sábado, 5 de agosto de 2023

INFORMACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ACERCA DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO DE CONTAMINACIÓN INTRAHOSPITALARIA. ÁREA DE ATENCIÓN INMEDIATA. HOSPITAL DR. FRANCISCO ANTONIO RISQUE. CARACAS SEPTIEMBRE DE 2022 A MARZO DE 2023. 

Autores: Velasco Asdrúbal; Marín Yerly. Palomino Vilma. Velázquez Antonio

Año: 2023

RESUMEN

Las Medidas de Bioseguridad constituyen herramientas imprescindibles para la protección del personal de enfermería contra agentes patógenos, es por ello que se presenta el siguiente. Objetivo: Analizar la información acerca de las medidas de bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación intrahospitalaria del personal de enfermería que labora en el área de atención inmediata en el Hospital Dr. Francisco Antonio Risque Caracas septiembre de 2022 a marzo de 2023. Método: Investigación descriptiva de corte transversal con un diseño de campo, la población está conformada por 10  profesionales de enfermería en el área de atención inmediata del turno diurno y vespertino: Se elaboró un instrumento conformado por un cuestionario de veinte ítems en escala dicotómica Si o No, validado a través del  juicio de expertos. Resultados: En cuanto al conocimiento que posee el personal de enfermería se destacó que el 100%  conoce el concepto y las normas de bioseguridad y el 90% No lee con frecuencia investigaciones desarrolladas en cuanto a la bioseguridad. Con relación a las precauciones estándar de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería el 50% Si usa los equipos de protección y el otro 50% no los utiliza. Con relación al lavado de manos el 90% No lo hace, el 90% No se cambia de guantes, el 60% utiliza batas, el 100% No utiliza lentes de protección y en cuanto a la eliminación de desechos, y el 90% No posee recolectores adecuados. Con referencia a los riesgos biológicos más frecuentes, el 100% de personal de enfermería está expuesto. En cuanto a si tienen síntomas de cuadro viral, el 90% No se las realizan constantemente las prueba contra Covid 19. Conclusión: Se evidencio que el personal posee los conocimientos y aplica las normas, pero en ocasiones no lo hacen de manera correcta y la mayoría no utiliza los mecanismos de barrera. Además, fue notorio que dicha exposición es amplia y notoria ya que al carecer de insumos y el desconocimiento a nuevos protocolos en cuanto a las medidas de bioseguridad, se exponen constantemente a la propagación de agentes patógenos. Se Recomienda mediante el adjunto docente y coordinadores de área establecer secciones educativas al personal sobre el tema estudiado. 

Palabras Claves: Normas de bioseguridad, personal de enfermería y riesgo biológico.

 

IMAGEN DEL ESTUDIANTE DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESIONAL. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL JOSE MARÍA VARGAS. CARACAS SEPTIEMBRE – MARZO 2023. 

Autores: Velasco Asdrúbal Salas Karen G; Pino Esther N; Narváez Sandy K.

Año: 2023

RESUMEN

Objetivo: Identificar la imagen del estudiante de enfermería desde la perspectiva del profesional de enfermería del servicio de emergencia del hospital José María Vargas de Caracas último trimestre de 2022. Metodología: Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo. Es de tipo descriptivo, de campo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 10 profesionales de enfermería del servicio de emergencia del hospital José María Vargas. Se hizo uso de un cuestionario cerrado con preguntas de tipo dicotómica Sí / No, previamente validado por juicio de expertos estructurado en tres partes, la primera engloba lo concerniente a la imagen vocacional del estudiante de enfermería; la segunda indaga lo relacionado a la imagen como gestor del cuidado y la tercera evalúa la capacidad de desarrollo de las habilidades del estudiante de enfermería. Resultados: El 80% de los profesionales encuestados tienen una imagen del estudiante de enfermería buena o positiva. Así como solo el 20% de la población no cree o tiene una imagen negativa hacia los estudiantes, al señalar por ejemplo que los estudiantes no cuentan con los principios éticos legales que rigen la profesión, que no poseen la capacidad suficiente para brindar cuidados de enfermería integrales de variada complejidad, o que al estudiante le resulta difícil  interactuar con los pacientes aplicando la empatía. El 60% de los profesionales de Enfermería del servicio de Emergencia, tienen una imagen positiva del estudiante como gestor del cuidado, y el 80% de los profesionales señala que el estudiante de enfermería posee la capacidad de desarrollo de las habilidades. Conclusión: La imagen del estudiante de enfermería desde la perspectiva del profesional que labora en el servicio de emergencia del hospital José María Vargas es positiva. La mayoría de los profesionales estuvieron de acuerdo en señalar que la profesión fue escogida por manifestar una conducta vocacional. Pese a que los motivos de elección de la carrera de Enfermería, se reflejan otros fundamentos aunados a un desconocimiento social de la profesión enfermera, corroborándose la imagen errónea de la misma a la hora de seleccionarla como carrera universitaria. Recomendaciones: Incluir en el currículo de la carrera aspectos académicos que fomente la participación en el área de Desarrollo Personal, Social, Cultural y Deportivo; promover talleres de autoestima y de identidad profesional y promover situaciones de “superación personal”, donde el profesional fijo o contratado así como los estudiantes que realizan sus prácticas o pasantías, desarrollen sus habilidades y puedan interactuar de manera más expedita con el paciente o usuario.

Palabras Claves: Imagen, estudiante de Enfermería

PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE INMUNIZACIÓN DIRIGIDO A LOS PADRES Y REPRESENTANTES. AMBULATORIO ANDRÉS ELOY BLANCO. SECTOR EL POLVORIN. PARROQUIA LA PASTORA, CARACAS, OCTUBRE 2022 A MARZO 2023. 

Autores: Velasco Asdrúbal, Méndez G. Zuly S. Sepúlveda S. Diego A

Año: 2023

RESUMEN

Objetivo: Identificar la importancia de un programa educativo sobre vacunación o inmunización dirigido a los padres y representantes que acuden al ambulatorio Andrés Eloy Blanco del Sector el Polvorín en la Parroquia la Pastora, Caracas, octubre 2022 a marzo 2023. Método: Investigación de tipo descriptiva, con diseño de proyecto factible, dirigido a una población de 15 padres o representantes. Se hizo uso de un instrumento estructurado en 2 partes con 8 preguntas que evaluaron  los factores relacionados al grado de conocimiento, aptitudes y fuentes de información sobre las vacunas que pose los padres o representantes. Resultados: En cuanto a la información acerca de los riesgos de la vacunación que poseen los padres y representaste, el 20% cree que las vacunas hacen daño al organismo,  el 55% indica que las vacunas son seguras  y  el 100% de los padres creen que la vacuna provoca reacción con fiebre y malestar. De igual forma, el 93% de los padres posee información acerca de los beneficios de la vacunación, el 93% piensa o cree que las vacunas no son solo para curar enfermedades, el 87% cree que las vacunas son para prevenir enfermedades, y el 54% considera que las vacunas provocan la enfermedad, pero más suave. Por otro lado, 60% sabe cuáles son las vacunas que deben aplicarle a su hijo, y por último el 74% conoce para qué enfermedad es cada vacuna que le aplican a su hijo. En cuanto al grado de conocimiento, actitud y fuente de información, el 53% de los padres desconocen el calendario de vacunación, y el 100%  desconocen si existen nuevas vacunas. En cuanto a la actitud como factor relacionado el 74% de los padres o representantes ha recibido información acerca de las vacunas que necesita su hijo; el 93% considera que deben saber por qué se les aplica la vacuna a su hijo; 87% de los entrevistados ha presentado retraso en el cumplimiento de la dosis de alguna vacuna, y el 80% de ellos lleva consigo la tarjeta de vacunación cuando asiste a la consulta de pediatría. Así mimo, el 73% maneja información acerca del esquema de vacunación, y el 66% verifica constantemente el carnet de vacunas de su representado cuando acude a la aplicación de la vacuna. Conclusión: Es necesario desarrollar una propuesta que permita fortalecer la práctica de enfermería, que busque continuar con la política del Programa Ampliado de Inmunización ayudando a ampliar la cobertura del Programa de Inmunización del ambulatorio Andrés Eloy Blanco del Sector El Polvorín de Caracas. Recomendaciones: Desarrollar programas educativos sobre el esquema de inmunización dirigida a los padres y representantes del Ambulatorio Andrés Eloy Blanco y promover los recursos de actualización para el personal de enfermería, en cuanto a las nuevas vacunas que se aplican en los niños.

Palabras Claves: Propuesta programa educativo, Cobertura de Inmunización.

FACTORES DE RIESGO EN EL BINOMIO MADRE - HIJO  Y EL CONSUMO DE CIGARRILLO EN EL EMBARAZO. AMBULTORIO LOS GUAYOS. VALENCIA, MARZO – OCTUBRE 2022

Autores: Velasco Asdrúbal; Martinez Anamar y Castillo deidy

Año: 2022

RESUMEN

Objetivo: Identificar los factores de riesgo en el binomio madre e hijo durante el consumo de cigarrillo en embarazadas que acuden al Ambulatorio de Los Guayos, en Valencia, durante el lapso marzo a octubre de 2022. Metodología: Para la presente investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva y con diseño de campo. La población estuvo conformada por 10 embarazadas. Considerando los objetivos de la investigación se aplicó un cuestionario conformado por 24 preguntas de selección tipo dicotómica Sí / No, validado a través de la técnica “juicio de expertos”. Resultados: En cuanto a las características sociodemográficas, el 40% poseen entre 23 y 27 años, 60% cursa por el segundo trimestre gestacional, 60% viven con su pareja, 70% se encuentra desempleadas, 50% se encuentra en su primer embarazo, 50% termino la educación media y el 70% gana salario mínimo. En cuanto a la salud y estatus de fumadora de la gestante, el 36% conocen los riesgos del consumo de tabaco para salud del feto, llama la atención que 8 de las 10 embarazadas consumen tabaco, y con relación a la información de las gestantes acerca de los riesgos del consumo de tabaco para el binomio madre e hijo, el 58% posee información acerca de los riesgos del consumo de tabaco. Ocho (8) de las 10 embarazadas conocen que a nivel intrauterino el fumado materno se ha asociado a menor variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal y el 70% desconocen que la cesación del fumado antes del embarazo es recomendada para todas las mujeres fumadoras que desean concebir. Conclusión: La mayoría de las gestantes conocen los riesgos del consumo de tabaco para el binomio madre e hijo, así como la cesación del fumado antes del embarazo es recomendada para todas las mujeres fumadoras que desean concebir. Recomendaciones: Se recomienda sobre la importancia de conocer los factores de riesgo del consumo de cigarrillo; proporcionar información a las pacientes sobre la aplicación de medidas preventivas para reducir el riesgo de complicaciones materno fetales y capacitar al profesional de enfermería en atención a las pacientes fumadoras en todos sus niveles, acerca de los riesgos que causan los hábitos tabáquicos en la mujer embarazada.

Palabras Claves: Binomio madre e hijo,  tabaquismo y factores de riesgo.  


CUIDADOS QUE BRINDA EL CUIDADOR FAMILIAR Al PACIENTE DIABÉTICO AMBULATORIO LA FLORIDA. VALENCIA, ESTADO CARABOBO. MARZO – OCTUBRE 2022.

Autores: aVelasco Asdrúbal; Cardona A. Ángela G; Adames S. Albany C.

Año: 2022

RESUMEN

Objetivo: Identificar los cuidados que brinda el cuidador familiar a un paciente con diabetes mellitus, que acude al Ambulatorio La Florida, de Valencia, estado Carabobo, durante el lapso marzo a septiembre de 2022. Metodología: Es una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva y con diseño de campo. La población estuvo conformada por 25 cuidadores familiares. Se aplicó un instrumento validado pro el juicio de expertos conformado por 30 Ítemes relacionados con las características sociodemográficas y económica del cuidador familiar, con la Información del cuidador familiar sobre la diabetes mellitus, y con los cuidados que brinda el cuidador familiar a un paciente con diabetes mellitus en casa. Resultados: Se trata de pacientes de género femenino en su mayoría, de edad adulta, con distintas cantidad de años como la patología y en su mayoría con diabetes tipo 2. El cuidador familiar son jóvenes y en edad adulta cuyo parentesco o filiación es esposa o esposo, con un grado de escolaridad esta entre primaria y secundaria, quienes en gran parte conviven en unión libre, económicamente activos en su mayoría y tienen menos de 5 años de cuidado desde el momento que fue diagnóstico el familiar, como paciente diabético. El 68% de los cuidadores familiares conoce o tiene información acerca de la diabetes mellitus como un trastorno en el que el organismo no produce suficiente cantidad de insulina o no responde normalmente a la misma, resaltando el papel de la insulina como medio de transporte de la glucosa, el aspecto donde la diabetes tipo1 es menos común que la diabetes tipo 2, con el tema de la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos y acerca de la dieta balanceada y la práctica de ejercicio como mecanismos para mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de los parámetros normales. Doce (12) de los 25 entrevistados (48%), siempre o casi siempre (40% o 10 cuidadores), brinda los cuidados al paciente con diabetes mellitus en casa, a excepción de que el 40% no controla la presión arterial en el domicilio. Conclusión: La mitad de los cuidadores familiares siempre o casi siempre brinda una atención adecuada al paciente en casa, a pesar de la circunstancia de una enfermedad crónica, no ha alcanzado el desarrollo de la habilidad del cuidado necesario para la prestación del cuidado, ni a nivel de habilidad total ni en sus componentes: conocimiento, valor y paciencia. Recomendaciones: Las propias a la institución universidad, al centro de salud al paciente y al cuidador familiar.

Palabras Claves: Cuidado en el domicilio, paciente diabético, cuidador familiar.


INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN A PACIENTES CON LESIONES TÉRMICAS. SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA. HOSPITAL DR MIGUEL PÉREZ CARREÑO. CARACAS, ABRIL – SEPTIEMBRE DE 2022. 

Autores: Velasco Asdrúbal: Sanz H. Yaika V; Ruiz O. Faviana A; Pinto H. Daybelis C; Velasco

Año: 2022

RESUMEN

La presente investigación tiene por objetivo determinar la intervención del profesional de Enfermería en la atención a pacientes con lesiones térmicas, que laboran en el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño de Caracas, durante el lapso abril a septiembre de 2022. Metodología: tipo descriptivo, diseño de campo, transversal, población 9 profesionales de enfermería, técnica la encuesta, instrumento cuestionario, que fue validado por expertos. Resultados: en cuanto a la valoración inicial del paciente el 78% la realiza, en la formulación de los diagnósticos enfermeros producto de la valoración del paciente, 81% los desarrolla, en relación a los planes de cuidados el 100% los lleva a cabo, en la ejecución del plan propuesto por el profesional se cumple en un 100% y en cuanto a la evaluación de las actividades realizadas al apaciente con lesiones térmicas, el 89% las cumple. Conclusión:  el profesional de enfermería cumple con la valoración inicial del paciente, formula los diagnósticos enfermeros con la información recaudada, en la elaboración del plan de cuidados este es una herramienta de mejoría para el paciente, y los aplican de forma personalizada. Al comprobar la ejecución del plan propuesto, se logra la recuperación notifican al resto lo que se quiere logar con el plan de cuidado. En la evaluación de las actividades realizadas, comparan los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y también evalúan el progreso del paciente para determinar el funcionamiento del plan de cuidado. Recomendaciones: Mantener actualizado a los profesionales, motivarlos para que se realicen los planes de cuidados de manera práctica y sencilla, fortalecer las acciones tendientes a la realización de diagnósticos pertinentes de acuerdo a la evaluación, estimular la divulgación de la información recabada de acuerdo a los planes de cuidados, mantener cursos de actualización que les ayuden a mejorar las acciones.

Palabras Claves: intervención, enfermería atención, paciente, lesiones térmicas.

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) EN EL MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. UNIDAD DE TRAUMA SHOCK ADULTOS. HOSPITAL UNIVERSITARIO PERIFÉRICO DR. MIGUEL ÁNGEL RANGEL. CARACAS, ABRIL – SEPTIEMBRE DE 2022. 

Autores: Brelio de F. Denisse; Velasco Asdrúbal 

Año: 2022

RESUMEN

El proceso de atención de enfermería es una herramienta de corte científico aplicado por el profesional de enfermería que le permite dar una atención con calidad a los pacientes. Objetivo: En este orden, el objetivo general de la investigación está dirigido en determinar la aplicación del proceso de atención de enfermería (PAE) en el manejo del paciente politraumatizado en la Unidad de trauma shock adultos del Hospital Universitario Periférico Dr. Miguel Ángel Rangel, Caracas, abril – septiembre de 2022”.  Metodología: Metodológicamente el estudio se ubica en el paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño de campo y de corte transversal. La población estuvo representada por 10 profesionales de enfermería, a su vez la muestra está compuesta por el 100% de la misma. La técnica para recolectar datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario con treinta ítems con respuestas de opciones Sí y No. La validez fue obtenida mediante el juicio de expertos. Los datos se manejaron mediante la estadística descriptiva lo cual permitió obtener frecuencias absolutas y porcentuales, tabular y representar mediante gráficos de barra. Resultados: el 70% del personal de enfermería respondió de manera incorrecta lo relacionado a la valoración de enfermería; 68% del personal de enfermería entrevistado, aplican de manera eficiente el diagnostico antes mencionado; el 74% respondió correctamente y maneja de manera efectiva el compromiso tanto en el plano de enfermería como en el emocional, y el 82% lleva seguimiento de la evaluación del paciente para de esta forma continuar con la estrategia empleada al paciente, o variar dicha estrategia para su recuperación efectiva. Conclusión: Entre los resultados obtenidos fueron halladas, marcadas deficiencias tanto en la evaluación primaria como secundaria, destacando entre ellas la verificación de las vías aéreas, canalización de accesos venosos y administración de oxigeno como cuidados básicos y baja frecuencia en la realización de la valoración secundaria del politraumatizado. Recomendaciones: En virtud de lo expuesto se recomienda mantener actualización continua del personal de enfermería en relación al manejo del paciente politraumatizado. Incentivar la aplicación del PAE y publicar en lugar accesible el algoritmo de atención del politraumatizado.  

Palabras Claves: Aplicación del proceso de atención de enfermería. Manejo del paciente politraumatizado y Trauma Shock.


 MOTIVACIÓN LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA. SERVICIO DE EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL VARGAS. CARACAS, ABRIL A SEPTIEMBRE 2022

Autores: Velasco Asdrúbal; Mattos C. Aura M; Blanco V. Johan R; Suarez C. K.

Año: 2020

RESUMEN

Objetivo: Identificar el nivel de motivación del personal de Enfermería que labora en el Servicio de emergencia de adultos del Hospital  Vargas de Caracas, durante el lapso abril a septiembre 2022. Metodología: Es una investigación de tipo descriptiva, con diseño de campo y con enfoque cualicuantitativo o mixto. La población estuvo constituida por 22 profesionales de enfermería que laboran el servicio de emergencia del Hospital José María Vargas de Caracas. Se aplicó la segunda parte del Cuestionario de Motivación de Frederick Herzberg diseñado con la técnica de Likert que contiene 14 Ítems, 6 para medir los factores motivacionales y 8 los de higiene. La validez fue de contenido a través de la técnica de juicio de expertos, y el análisis e interpretación de la información se basó en la técnica del análisis cualicuantitativas de forma amplia y específica, tomando en cuenta los datos a través del análisis descriptivo. Resultados: Con relación a las características sociodemográficas y laborales del personal de enfermería el 68% son de sexo femenino, el 45% tienen más de 32 años, el 64% tiene menos de 5 años deservicio, el 82% son TSU en Enfermería y el 64% tienen una relación contractual fija. Con base al objetivo que busca establecer los factores intrínsecos motivacionales son óptimos y elevan la satisfacción por el trabajo que realizan, en éste caso comprende el sentimiento del logro, reconocimiento, trabajo en sí, responsabilidad, ascenso y crecimiento, que se manifiestan en la ejecución de tareas que representan desafíos y tienen significado en el trabajo. Con relación al objetivo relacionado con los factores extrínsecos o de higiene, están moderadamente motivados a excepción más en las áreas de política de empresa, supervisión, condiciones de trabajo, relación con el supervisor, seguridad y status, que en cuanto al salario o sueldo y vida personal, donde se reportó falla o son inadecuados, lo que causa insatisfacción en el trabajador. Conclusión: El nivel de motivación del personal de Enfermería que labora en el Servicio de emergencia de adultos del Hospital Vargas, es moderadamente alto, impactando de manera positiva en la institución a pesar de que no están satisfechos con los sueldos y salarios  y que su vida personal no está siendo tomada en cuenta por el personal del hospital. Recomendaciones: Fortalecer la promoción interna de los profesionales, establecer un programa de capacitación, mejorar las condiciones de trabajo y mejorar entre otras, las condiciones laborales.

Palabras Claves: Motivación laboral, Personal de Enfermería

PLAN DE CAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL COLEGIO “JULIO VELUTINI” PARROQUIA ALTAGRACIA CARACAS, VENEZUELA. ABRIL – SEPTIEMBRE DE 2022.

Autores: Calzadilla P. Angela V; Peña B. Yohely V., Velasco Asdrúbal

Año: 2022

RESUMEN

 Objetivo: Proponer un plan de capacitación de primeros auxilios dirigido a los docente del colegio “Julio Velutini” ubicado en la Parroquia Altagracia Caracas Venezuela, durante el período marzo a octubre de 2022. Metodología: Es una investigación de campo, descriptiva realizada bajo la modalidad de proyecto factible, utilizando una población de 18 docentes, a quienes se les aplicó como instrumento de recolección de datos un cuestionario de 19 ítems de preguntas cerradas y respuestas dicotómicas y, cuyos resultados fueron vaciados en tablas de frecuencias absolutas y relativas y resumidas en gráficos de barras. Resultados:  En cuanto a la información que posee el personal docente del colegio “Julio Velutini” en materia de primeros auxilios, el 84% de los entrevistados posee información destacando la materia de primeros auxilios e importancia, así como los propósitos fundamentales de la capacitación en primeros auxilios, y la evaluación de los signos vitales son los más destacados; 78% conocen los elementos teóricos prácticos fundamentales para la elaboración de un plan de capacitación, lesiones o accidentes y  el 100% de las personas encuestadas, respondió que es importante el botiquín de primeros auxilios y conocen cuáles son los problemas o enfermedades más comunes de los escolares. Conclusión: Se pudo evidenciar que existen serios vacíos de información, sobre todo en lo relacionado con el propósito y los principios de los primeros auxilios, lo que pone de manifiesto la necesidad latente de que existan medios informativos y referenciales que les brinden los conocimientos más adecuados, no solo para su propio crecimiento personal y desarrollo integral, sino también para que cuente con las herramientas requeridas para enfrentar eventualidades que se pudieran presentar dentro o fuera de la institución educativa. Recomendaciones: Colocar un botiquín de primeros auxilios en cada salón, ejecutar talleres dirigidos al alumnado y dirigido por especialistas en el tema e implementar la presente propuesta

Palabras Claves: Plan de capacitación, primeros auxilios.


SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA. CENTRO MÉDICO ASISTENCIAL FEDERICO OZANAM.  GUATIRE, ESTADO MIRANDA. ABRIL – SEPTIEMBRE DE 2022. 

Autores: Lizarraga S. Merliangeli; Sánchez R. Barbara G.  

Tutor: Prof. Asdrúbal Velasco

Año: 2020

                                                                    RESUMEN

Objetivo: Determinar la presencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería que labora en el Centro Médico Asistencial Federico Ozanam.  Guatire, estado Miranda, durante el período abril – septiembre de 2022. Metodología: La investigación se ubicó dentro de un estudio de campo de carácter descriptivo. La población y muestra está constituida por un grupo de Auxiliar, Técnicos Superiores y Licenciados (hombre y mujeres) en los distintos turnos rotativos mañana, tarde y noche, para un total de (20) profesionales. (15) del sexo femenino y (5) del sexo masculino en la unidad y clínica antes mencionada. El instrumento utilizado fue la encuesta MBI versión original de Maslach C, Jackson S y Schwab R (1986) en su versión española de Nicolás Seisdedos (1997), y adaptado por María A. Lombardi en Caracas – Venezuela. El mismo fue construido con la escala de Likert de 6 opciones, con un contenido de 22 ítems relacionados con los sentimientos de los profesionales de enfermería estructurado en dos partes. La primera parte referida a los datos sociodemográficos de los elementos muestréales y la segunda parte referida a la variable de objeto del estudio con su dimensión e indicadores. Resultados: Los resultados demostraron que no hay presencia del Síndrome de Burnout, sin embargo, se puede observar según la sub escala para la valoración del instrumento antes mencionado, que se evidencia en dos de sus indicadores: agotamiento emocional y realización personal, puesto que, dentro de los síntomas existen características que predisponen con el tiempo y el posible desarrollo del síndrome. Conclusión:  En la muestra sometida al estudio que ejerce el rol de enfermería, se debe tomar en consideración que este personal está constantemente expuesto a un ambiente de trabajo exigente que resulta favorable para la aparición del Síndrome de Burnout, se considera que presentan mayor posibilidad de aparición del síndrome, por lo que es importante la oportuna aplicación de programas preventivos. Recomendaciones: Por ello se recomienda establecer estrategias de vigilancia y seguimiento para aquellas enfermeras que poseen los factores personales y ambientales más estrechamente relacionados con la incidencia del síndrome, promover acciones que favorezcan la estabilidad del horario y reducir el riesgo de padecimiento del síndrome en el personal, establecer estrategias que permitan desarrollar en el personal habilidades para el manejo psicológico de las situaciones laborales y personales. 

Palabras Claves: Enfermería, Síndrome de Burnout, estrés laboral, agotamiento, cansancio, salud.