lunes, 17 de abril de 2017

RELACIÓN ENTRE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y LA DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE QUE CURSA ESTUDIOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “JULIA AÑEZ GABALDÓN”. MUNICIPIO CABIMAS, ESTADO ZULIA. MARZO A SEPTIEMBRE DE 2016

Autores: Velasco, Asdrúbal; Gómez D. Karina del V.; Cuicas Gloyver y Navarro K. Yslianys. Programa de Profesionalización. Escuela de Enfermería. ULA. Mérida, Venezuela. 2016.

RESUMEN

Objetivo: Establecer la relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en el adolescente que cursa estudios en la Unidad Educativa Nacional “Julia Añez Gabaldón”, del Municipio Cabimas del estado Zulia, durante el período marzo a septiembre de 2016. Metodología: Es una investigación de tipo descriptiva con diseño de campo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 90 estudiantes cursante de bachillerato, de primer o a quinto año. Se utilizó un instrumento que midieron algunas características del adolescente, el funcionamiento familiar a través de la Escala de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III), y la depresión a través de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR). Resultados: 57% se encuentran en el grupo de edad de 10 a 14 años; 53 % son de género femenino y  23% se encuentran cursando el Primer Año de Bachillerato; 46% y  54% respectivamente, corresponde al estrato III (clase media) y estrato IV (pobreza relativa). En cuanto a la adaptabilidad y cohesión 27 y 31% respectivamente, consideró que la familia algunas veces o siempre se dan apoyo entre sí, se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver los problemas, los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina, conviven con familiares cercanos, se sienten unidos entre ellos que con personas que no son familiares, cambian el modo de hacer sus cosas y les gusta pasar el tiempo libre en familia, y 31 y 29% respectivamente, se aprecia habilidad en el grupo familiar para cambiar su estructuras de poder, las relaciones de roles y las reglas de las relaciones. Con relación a la depresión para adolescentes según EDAR, se aprecia algunos factores individuales como labilidad emocional (ganas de esconderse a sí mismos y sienten que nos le importa a nadie). Además, de actitud autodestructiva (deseos de huir, ganas de hacerse daño y que no les agrada a sus compañeros). Conclusión: Dado el carácter transversal del estudio, los adolescentes no tienen depresión y se consideran emocionalmente bien ajustados y que los pocos casos de disfunción leve están en relación con la crisis de identidad propia de la adolescencia. Se concluye que tienen buena funcionalidad familiar, no tienen depresión y que no existe relación entre la adaptabilidad y cohesión familiar.


Palabras Claves: Adolescente, adaptabilidad y cohesión familiar y Depresión. 
CAPACIDAD FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR ATENDIDO EN EL AMBULATORIO "CUJICITO". MARACAIBO, ESTADO ZULIA. MARZO A SEPTIEMBRE DE 2016

Autores: Velasco, Asdrúbal; Cijanes Vivian; Hernández Isaías y Robles Rafael. Programa de Profesionalización. Escuela de Enfermería. ULA. Mérida, Venezuela. 2016

RESUMEN

Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad funcional del adulto mayor para realizar las actividades básicas de la vida diaria, atendidos en el Ambulatorio "Cujicito" de Maracaibo, estado Zulia, durante el período marzo a septiembre de 2016. Materiales y métodos: Fue un estudio de tipo descriptivo y con diseño de campo, de corte transversal y no experimental. La población estuvo conformada por 15 adultos mayores a quienes se les aplicó un instrumento de 17 ítemes según los índices de Katz, Ford y Moskowitz. Resultados: Los resultados más significativos fueron en cuanto al primer objetivo, edades entre 65-70 años (40%), sexo femenino (67%), estado civil casados(as) (33%), nivel de instrucción primera completa (33%), con residencia en el domicilio actual mayor a 10 años (53%), remuneración económica como pensionado (53%). Con respecto a las actividades básicas de la vida diaria, se evidenciaron en todas alto grado de independencia: lavado diario (87%), vestido (93%); un 87% realiza de forma independiente el uso de la poceta con o sin ayuda, la movilización, el control de esfínteres con o sin supervisión y la alimentación con o sin ayuda. Se evidenció un 87% de los participantes independiente mientras 13% son dependientes. Conclusión: El nivel de independencia fue elevado con respecto a la capacidad de autocuidado para la realización de actividades básicas para la vida diaria, sin embargo un grupo minoritario requiere colaboración para efectuar las tareas.


Palabras Claves: Capacidad funcional – Actividades básicas de la vida diaria  - Enfermería.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR. HOSPITAL CLÍNICO "EL ROSARIO", CABIMAS, ESTADO ZULIA, MARZO – SEPTIEMBRE DE 2015.

Autores: Velasco, Asdrúbal; Freites, Luisa; Chirinos, Yenyfer  y Medina, Norma. Programa de Profesionalización. Escuela de Enfermería. ULA. Mérida, Venezuela. 2015.

RESUMEN

Objetivo: En el presente estudio, el objetivo fue determinar las consecuencias psicológicas del cuidador familiar del adulto mayor, Hospital Clínico "El Rosario", Cabimas, estado Zulia, marzo- septiembre de 2015. Metodología: La investigación fue de tipo descriptiva y de diseño no experimental, de campo y de corte transversal. Se trabajó con una población muestral de 50 cuidadores familiares de adultos mayores que asistieron al Hospital Clínico el Rosario a los cuales se les aplicó un cuestionario de 18 ítemes con escala Likert, diseñado y validado por las investigadoras a través de la técnica de juicio de expertos. Resultados: En cuanto a los indicadores sociodemográficos, prevaleció el sexo femenino (94%); las enfermedades más recurrentes padecidas por los adultos mayores fueron la hipertensión (50%), seguida del Alzheimer (20%); casi la mitad de los cuidadores tienen educación superior (44%) y poco más de la mitad son casados (60). Con respecto a identificar la presencia de estrés en el cuidador familiar del adulto mayor, se infiere que se evidenció una elevada presencia de ansiedad en los cuidadores familiares pues casi la totalidad de los cuidadores se sienten estresados al tener que cuidar al adulto mayor (90% casi siempre). Hubo una intensa presencia de miedo (100% casi siempre) en la población objeto de estudio, lo que contribuye al aumento del estrés. Se presentó una baja presencia de ira (60% nunca) en los cuidadores familiares con respecto al adulto mayor. En lo relativo a identificar la presencia de depresión en el cuidador familiar del adulto mayor, se infiere que los resultados son bastante reveladores en cuanto a la presencia de tristeza (80% casi siempre) en la mayoría de los cuidadores familiares. Existe una alta tasa de insomnio (80% casi siempre) y una presencia considerable de hipersomnio (60 bastantes veces) en los cuidadores familiares que formaron parte del presente estudio. Poco más de la mitad de los cuidadores familiares a veces pierde el apetito (52% algunas veces), lo cual es medianamente considerable como trastorno de alimentación. Hubo una alta incidencia de sentimiento de culpa (80 casi siempre) en los cuidadores familiares. Conclusión: existe una elevada presencia factores psicológicos asociados con estrés y depresión en los cuidadores familiares que conformaron la población objeto de estudio.

Palabras claves: Cuidador familiar, adulto mayor, estrés, depresión
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ADULTOS CON TUBERCULOSIS. CONSULTA DE TUBERCULOSIS. HOSPITAL GENERAL DEL SUR “DR. PEDRO ITURBE”. MARACAIBO, ESTADO ZULIA. SEPTIEMBRE 2016 A MARZO 2017.

Autores: Velasco, Asdrúbal; Portillo, Adriana; Suvero, Michell, y Sánchez, Luis. Programa de Profesionalización. Escuela de Enfermería. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 2017

RESUMEN
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo determinar las Intervenciones de Enfermería en Pacientes Adultos con Tuberculosis, Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe” Maracaibo, Estado Zulia en el lapso de Septiembre del 2016 a Marzo 2017. Método: Se realizó una investigación de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transversal, de campo. La población estudiada fue de 20 enfermeras(os) que laboran el Hospital General del Sur. Se aplicó un instrumento de escala de Likert, cuya validez fue por medio del juicio de expertos. Resultados: Los resultados más importantes fueron: con relación a las características del paciente con Tuberculosis (TBC), en cuanto a la edad hay un 50% y un 50%, es decir que hay pacientes de todas las edades; el sexo Masculino con un 65%; y la raza indígena un 60%. Con relación al objetivo específico  dirigido a identificar las acciones de Enfermería sobre la intolerancia a la actividad Física, se pudo constatar como más relevante con un (100%)  que nunca Fomentan  el ejercicio de entrenamiento de extensión, mientras que otro (100%) Dan a conocer las limitaciones de las actividades diarias. En cuanto al objetivo específico orientado a identificar  Acciones de Enfermería sobre el estado nutricional con un (100%) indica que dan a conocer  las dietas prescritas para y otro (100%) Motiva sobre la importancia de la alimentación para su recuperación. En cuanto al objetivo específico dirigido a las Acciones de Enfermería sobre el mantenimiento de la salud nos dice que un (70%) siempre Promueve el desarrollo de hábitos nutricionales saludables, suplementos dietéticos para motivar el apetito y mantener el peso, el (30%) explico que casi siempre  y un (85%) siempre  Promueve el saneamiento básico a nivel familiar, al fomentar el mejoramiento de las condiciones sanitarias de la vivienda y el otro (15%) arrojo que casi siempre, por su parte siendo el área de las consultas indica tener diferentes actividades donde motiven a los pacientes a todas acciones que el personal de enfermería requiere hacer cumplir, sin embargo, el personal expresa que no es tarea fácil ya los pacientes tiende no hacer caso, razón por la cual se concluye, en razón de los resultados, que fue logrado el objetivo de la investigación. Conclusión: Se dio a conocer las principales acciones de enfermería ante un paciente con Tuberculosis y cuál es la importancia de cada acción, referente para cada objetivo; las características, la intolerancia a la actividad, estado nutricional y mantenimiento de la salud, resaltando así una atención de calidad para los pacientes.

Palabras claves: Tuberculosis (TBC) e intervención de Enfermería. 
CONOCIMIENTO EN LAS USUARIAS SOBRE EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO. CONSULTA ESPECIALIZADA EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. AMBULATORIO “FRANCISCO GÓMEZ PADRÓN” MARACAIBO, ESTADO ZULIA. SEPTIEMBRE 2016 - MARZO 2017

Autores: Velasco, Asdrúbal; Hernández, Yaxnery; Valecillos, Grecia y Villalobos, Milagro. 2017. Escuela de Enfermería. Programa de Profesionalización. ULA. Mérida, Venezuela.  

RESUMEN
Objetivo: Determinar el conocimiento en las usuarias sobre el Virus de Papiloma Humano que asiste a la consulta especializada en enfermedades de trasmisión sexual del Ambulatorio “Francisco Gómez Padrón”, de Maracaibo estado Zulia, durante el período septiembre de 2016 a marzo de 2017. Método: El tipo de estudio fue de descriptivo, diseño no experimental, transversal, de campo con una población muestral constituida por 50 usuarias. Se utilizó un cuestionario conformado por veinticinco (25) ítemes. Resultados: Con relación a los datos sociodemográficos, un porcentaje representativo de las usuarias se encuentra en el grupo de edad mayor de 30 años (50%); nivel académico diversificada (40%) y amas de casa (34%).Con respecto al conocimiento sobre las vías de transmisión del Virus de Papiloma Humano, un porcentaje significativo posee conocimiento acerca de la forma de transmitirse sexualmente (48%); poseen conocimiento sobre la vía de transmisión vertical del VPH (66%). Un alto porcentaje tiene conocimiento acerca de la transmisión del VPH a través de objetos contaminados (96%). Un porcentaje importante de la población tiene conocimiento acerca de la transmisión parenteral (32%), sin embargo existe otro porcentaje que no posee conocimiento de las otras vías de transmisión (36%). Con relación al conocimiento sobre complicaciones del Virus de Papiloma Humano, un porcentaje alto posee información acerca de ello, tales como verrugas genitales (64%) y cáncer (40%). En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, un porcentaje muy significativo tiene conocimiento sobre éstas, como son vacunas (34%), uso del condón (50%), examen ginecológico completo (66%), citología (58%) educación sexual (76%).Conclusiones: Las usuarias se encuentra en el grupo de edad mayor de 30 años; nivel académico diversificada y amas de casa. Poseen conocimiento acerca de la forma de transmitirse sexualmente; sobre la vía de transmisión vertical del VPH, así como de la transmisión del VPH a través de objetos contaminados y acerca de la transmisión parenteral. De igual manera, poseen información acerca de las complicaciones del VPH, tales como las verrugas genitales y el cáncer. Asimismo, ´tienen conocimiento sobre las medidas preventivas, como son vacunas, uso del condón, examen ginecológico completo, citología y educación sexual.


Palabras Claves: Conocimiento- Usuarias-Virus-Papiloma Humano
ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LAS EMBARAZADAS. CONSULTA PRENATAL AMBULATORIO “EZEQUIEL ZAMORA” TÍA JUANA”, ESTADO ZULIA SEPTIEMBRE 2016 – MARZO 2017.

Autores: Velasco, Asdrúbal; Arias, Matilde; Pineda, Cira y Vera, Merwuing. 
Escuela de Enfermería. Universidad de Los Andes.Programa de Profesionalización en Enfermería. Sub-sede Maracaibo. 

RESUMEN 

Objetivo: El estudio tuvo como objetivo general determinar las acciones de enfermería en la promoción de hábitos alimenticios en las embarazadas que acuden a la consulta prenatal del Ambulatorio Ezequiel Zamora de Tía Juana, Estado Zulia, durante el periodo Septiembre 2016 - Marzo 2017. Método: Es un estudio retrospectivo y corresponde al tipo de investigación descriptiva, bajo el diseño de campo, de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento la encuesta, la misma estuvo estructurada en dos partes, incluida una escala tipo Likert para la medición de frecuencia. Los datos que se obtuvieron se analizaron y presentaron mediante estadística descriptiva haciendo uso de la tabulación de doble entrada. Resultados: La población estudiada presenta debilidades en la realización del conjunto de acciones correspondientes y necesarias para garantizar una atención de enfermería dirigida a la embarazada, de forma integral en beneficio del binomio madre feto. Conclusión: El personal de enfermería no realiza de forma adecuada y constantemente las acciones necesarias para lograr la promoción de los hábitos alimenticios en las mujeres embarazadas. Recomendaciones: Dentro de las recomendaciones para mejorar la situación en dicho Ambulatorio estuvo diseñar protocolos de atención integral con clínicas de enfermería de calidad capaces de determinar el estado nutricional de la embarazada y poder establecer planes específicos en beneficios de la salud tanto de la madre como la del futuro recién nacido.

Palabras clave: Acciones de enfermería, promoción de hábitos alimenticios, embarazo.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. POLICLÍNICA MARACAIBO. MARACAIBO, ESTADO ZULIA. SEPTIEMBRE DEL 2016 A MARZO 2017

Autores: Velasco, Asdrúbal; Carruyo, Yenisel; Gil, Karen y López, Argenis

RESUMEN
Objetivo: La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre las normas de bioseguridad, que tiene el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Policlínica Maracaibo, en el estado Zulia durante lapso comprendido entre Septiembre del 2016 a Marzo 2017. Método: Se consideró un estudio de tipo descriptivo, con diseño no experimental, de corte transversal de campo. La población total 14 enfermeras (os) a las cuales se aplicó un instrumento tipo dicotómico constituido por 22 Ítems con alternativas de respuesta (si y no). Resultados: Los resultados obtenidos expresan en cuanto a las características socio-demográficas  que la mayor proporción correspondió a la edad comprendida entre 30-34 años con un 35,71%, el 42,85% del personal cuenta con una experiencia de entre 5 – 10 años mientras que de igual manera el 42,85% del personal estudiado es TSU en enfermería. Con relación a la Información sobre el uso de las barreras de protección el 71,24% si conoce la información vigente del esquema de vacunación implementado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud en Venezuela. El 85,71% maneja el procedimiento adecuado para lavarse las manos, mientras que el 64,28% sabe cuánto tiempo, por otro lado el 57,14% conoce el antiséptico ideal para dicho procedimiento. En referencia a la importancia del uso de bata, gorro y botas descartables el 85,71% afirma saberlo. El 71,42% conoce el procedimiento para colocarse guantes estériles. 78,57% si practica el uso de guantes para cada procedimiento invasivo. El 57,14% del personal maneja la colocación ideal de la mascarilla. El 57,14% no conoce cada cuanto tiempo debe realizar cambio de mascarilla. En referencia al uso de lentes protectores el 92,85% si conoce su importancia,  el 71,42% usa estos siempre que hay riesgo de contaminación con fluidos biológicos y finalmente el 85,71% conoce las medidas de  aislamiento. Con respecto al descarte del material de alto riesgo biológico el 92,85% del personal sí reconoce los contenedores ideales, el 57,14% respeta la capacidad que tienen estos. El 62,28% conoce las técnicas de esterilización del material médico mientras que el 85,71% reconoce que material médico se debe esterilizar. El 78,57% elimina siempre los objetos corto-punzantes en los contenedores destinados para ello. El 64,28% conoce el procedimiento confiable para la eliminación de estos y el 57,14% sabe cuál es el método usado para la eliminación del material contaminado en el centro asistencial. Conclusión: El personal de la UCI posee información sobre las medidas de bioseguridad, así como las medidas de protección para la práctica diaria.  


Palabras claves: Información, Normas de Seguridad, Enfermería.