jueves, 16 de diciembre de 2021

PROPÓSITO DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SALUD LABORAL. CARACAS MAYO A OCTUBRE 2021

Autores: Asdrúbal Velasco, Katerin, Castellin Marielys, Velásquez Reisvel

Objetivo: Describir el propósito de la aplicación del proceso de atención de Enfermería en la salud laboral registrada en la web durante el lapso mayo a octubre de 2021. Método: Se realizó una búsqueda de literatura relevante sobre el tema durante los meses agosto y septiembre de 2021. Se utilizaron los siguientes buscadores de información científica: Proquest, Google académico, Scielo, Redalyc y Scopus. La estrategia de búsqueda incluyó los siguientes términos como palabras claves: título del artículo, año, país de publicación, idioma, palabras claves, objetivos, tipo de estudio y conclusión. Se evaluaron artículos de revisión, de investigación y páginas web, todos con menos de 10 años de publicados, y en idioma español. Una vez identificados los artículos de interés, se consideró el propósito de la aplicación del proceso de atención de Enfermería en la salud laboral y no importaba la metodología de investigación (cuantitativa, cualitativa, investigación operativa, u otras). Esto permitió el estudio de 11 artículos y todos se citaron en la investigación. Para ello se estructuró una matriz, la cual se ubicó como anexo. Resultados: La mayoría de los artículos se alojan en Google Académico Scielo y Scopus; 2010, 2013 y 2019 fueron los años donde hubo más publicación y Colombia y España fueron los países que más  reportaron investigaciones. Las palabras claves más utilizadas fueron “Proceso de atención”, “intervención”, “cuidado enfermero” y “diagnóstico de enfermería”. Con relación a la prestación de cuidados, la mitad de los artículos se enfocaron en identificar y reconocer la importancia de la promoción de la salud, y en describir los factores que favorecen o dificultan la aplicación del PAE. Tomando en cuenta la aplicación del proceso, solo una cuarta parte de los artículos se centró en  describir los factores asociados al agotamiento profesional y en analizar e interpretar la competencia y experiencia para alcanzar la seguridad, la salud y el bienestar. En cuanto al cumplimiento del proceso de atención de enfermería solo 2 trabajos estuvieron relacionados con la gestión de los servicios y la satisfacción del cuidado, y en lo que respecta a la aplicación del proceso de atención como función docente solo 2 de los trabajos se enfocaron en analizar e interpretar la competencia y experiencia y en establecer propuesta de intervención orientada al fomento de comportamientos saludables en el entorno laboral.Conclusión: El registro de artículos de investigación es escaso. La mayoría se centró en investigar acerca de aspectos relacionados con el proceso de atención, intervención, cuidado enfermero, diagnóstico de enfermería, seguida de la salud laboral u ocupacional y el entorno laboral. 

Palabras Claves: Proceso de atención de Enfermería y Salud Laboral u Ocupacional.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LAS PACIENTES TRAS UN ABORTO INSEGURO. MATERNIDAD SANTA ANA. CARACAS, MAYO-OCTUBRE 2021

Autores: Lombano María F. Gámez Wilmarys, Álvarez Paola y Asdrúbal Velasco

La investigación tuvo como finalidad identificar las intervenciones de enfermería en el cuidado de la salud de las pacientes tras un aborto inseguro en la maternidad Santa Ana de Caracas, durante el lapso mayo a octubre de 2021.Se trata de una investigación de tipo descriptiva con diseño de campo. La población muestral la conformaron 25 profesionales de enfermería. Se les aplicó un instrumento con 20 ítems con dos opciones de respuesta Si o NO, validado a través de la técnica de juicio de expertos. De acuerdo a los resultados cerca de la información sobre los riesgos sanitarios de un aborto inseguro el 100% de los profesionales  señalan que la capacitación varía en función de la semana de gestación; las normas médicas varían en función de los avances científicos y técnicos; los riesgos incluyen entre otros, una rotura uterina; los hombres necesitan ser educados  sobre los riesgos del aborto inseguro; los riesgos de un aborto no seguro son bien conocidos y las muertes se reducen enormemente cuando la mujer puede acceder a servicios médicos. Con respecto a la orientación que ofrece enfermería sobre los cuidados en la prevención de las complicaciones potenciales tras un aborto inseguro, el 100% de los entrevistados indica que el personal de enfermería juega un papel fundamental en la salud mental y física de una paciente que haya sufrido un aborto inseguro. En cuanto a las estrategias que utiliza el profesional de enfermería para educar a las pacientes tras un aborto inseguro, el 100% de los entrevistados manifiesta que la educación sexual en la población es de suma importancia para evitar embarazos no deseados y abortos inseguros. Se concluye que la totalidad de los profesionales de enfermería posee información sobre los riesgos sanitarios de un aborto inseguro, brindan cuidados en la prevención de las complicaciones potenciales tras un aborto inseguro y aplican estrategias para educar a las pacientes, por lo que las intervenciones de enfermería en el cuidado de la salud son altamente eficaces.

ORIENTACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DEL LINFEDEMA EN PACIENTES MASTECTOMÍZADAS. SERVICIO DE MAMA Y GINECOLOGÍA HOSPITAL DR. “LUIS RAZETTI”. CARACAS, MAYO – OCTUBRE 2021

Autor(s): Aguilar Maytte, Medina Johanci, Noel María y Asdrúbal Velasco

La investigación tuvo como objetivo determinar la orientación de enfermería en la prevención del linfedema en pacientes mastectomizadas en el servicio de Mama y Ginecología del Hospital “Dr. Luis Razetti” Caracas, en el lapso mayo a octubre de 2021. Se trata de una investigación de tipo descriptiva con diseño de campo. La población estuvo conformada por 15 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de Mama y Ginecología. Se aplicó un instrumento validado con la técnica de juicio de expertos con 13 ítemes con tres opciones de respuesta siempre, algunas veces y nunca. Con relación a los resultados, en promedio la mitad de los profesionales (50.8%), casi siempre orienta a las mujeres mastectomizadas sobre los cuidados en la prevención del linfedema. Llama la atención que no el 23.8% de los entrevistados, no realiza demostraciones a las pacientes sobre cómo debe ser su aseo y sus ejercicios diarios para prevenir el linfedema, y no les explica los autocuidados en caso de desarrollar un linfedema. Con relación a la orientación sobre los cuidados en la prevención del linfedema, el 50.8%, casi siempre orienta a las mujeres mastectomizadas sobre los cuidados en la prevención del linfedema, mientras que el 23.8%, no realiza demostraciones a las pacientes sobre cómo debe ser su aseo y sus ejercicios diarios para prevenir el linfedema, y el 82% de los profesionales no les efectúa a las pacientes mastectomizadas sesiones educativas que ofrezcan información sobre el linfedema. Tampoco les han hecho demostraciones de los cuidados a seguir, ni les han entregado material didáctico sobre las acciones a seguir para los autocuidados por parte de las pacientes. En conclusión el personal de enfermería conoce los aspectos relacionados con el linfedema como una complicación, brinda orientación sobre los cuidados en la prevención del linfedema, pero no ofrece estrategias para educar a las pacientes mastectomizadas. Se recomienda motivar al profesional de Enfermería para que programe su jornada diaria y aborde a las mastectomizadas en orientar acerca del autocuidado.

IMPACTO QUE GENERA LA COVID-19 EN LA SALUD MENTAL DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL CENTRO MÉDICO DE CARACAS. MAYO – OCTUBRE, 2021

Autores: Aguirre Natali, Luaces Joel, Aguilar Luis, Asdrúbal Velasco 

La investigación tuvo como objetivo general identificar el impacto que deja la Covid-19 en la salud mental de los pacientes que han superado el proceso de hospitalización por causa de la enfermedad en el Centro Médico de Caracas, durante el lapso mayo a octubre de 2021. Fue  un estudio de tipo descriptivo, con diseño de campo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 pacientes; se dio de alta a 16 pacientes y fueron tomados como muestra; se aplicó un instrumento tipo cuestionario que contenía 10 ítems con opciones de respuesta tipo dicotómica. Con relación a los efectos secundarios a nivel psicológico que ocasiona la Covid-19, el 75% presentó cambios de humor estando contagiados; el 100% afirmó que tuvieron ansiedad y/o inseguridad en todo el proceso de hospitalización; el 60% sintió miedo y/o pánico mientras estuvieron hospitalizados; el 70% de los encuestados afirmó que hubo respuesta pronta cuando necesitó al personal médico, y 70% se sintió solo durante su hospitalización. En lo que respecta a los factores que ayudan a los pacientes a contrarrestar el efecto psicológico negativo como consecuencia del Covid-19 están: la seguridad que sienta el paciente, mantener las normas de bioseguridad, tener el descanso correcto, técnicas de control y manejo del estrés, ataques de pánico y ansiedad, evitar la sensación de aislamiento manteniendo comunicación con la familia o seres amados. La COVID-19 repercute negativamente sobre la salud mental de las personas de la población en general, y en particular, sobre los grupos poblacionales más vulnerables, influyendo a nivel emocional causando un impacto negativo en aquellas personas que han superado esta terrible enfermedad. Con base a los resultados, se recomienda reforzar la idea de que la cuarentena o mantenerse aislado ayuda a las familias más vulnerables pues, los efectos psicológicos de no aplicarla y permitir que la pandemia sea propague o sea más larga, podrían ser aún peores. A pesar de que el aislamiento no forma parte de la naturaleza humana, se debe conservar por esta etapa, valorando la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a las situaciones adversas.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

 

La metodología del trabajo enfermero en la comunidad

Prof. Asdrúbal Velasco. Docente Escuela de Enfermería Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Correo: asdrubalvelasco49@gmail.com

Introducción

El apoyo social es un factor protector de la salud. La familia es el contexto natural para crecer y recibir apoyo, que a lo largo del tiempo va elaborando sus propias pautas de interacción, las cuales constituyen la estructura familiar. Ante los cambios de ciclo vital, o ante los sucesos estresantes que ocurren a lo largo de la vida, las familias se modifican y los enfrentan de acuerdo con diferentes estilos de funcionamiento familiar. 

La existencia de redes informales es lo que protege socialmente a las personas, familias y grupos de riesgo en este caso, los adultos mayores, evitando o disminuyendo los riesgos de exclusión social y, por ende, el empeoramiento de su estado de salud. Es decir, la creación y el fortalecimiento de las diversas redes de apoyo familiar,  constituye el mejor antídoto preventivo frente a problemas sociales que derivan en marginación, desintegración y exclusión social, falta de salud en definitiva. 

De acuerdo a este enfoque operativo, el trabajo en atención primaria, de salud y de servicios sociales, enfrenta un gran reto. Es por esto, que desde la práctica de enfermería en familia y comunidad como unidad curricular, se propone la creación de ésta red que implique la intervención de manera directa y en el propio escenario, el fortalecimiento de las relaciones familiares así como de la calidad de ida del binomio adulto mayor-cuidador familiar. 

En este sentido, la cobertura del programa de Medicina de Familia así como el alcance de las competencias y desarrollo de habilidades y destrezas y las acciones de educación para la salud de los profesionales de enfermería, se verá reflejada en la eficacia y efectividad de los distintos programas de salud involucrados en la atención familiar. 

La metodología del trabajo enfermero 

La enfermería en Atención Primaria de Salud (APS), se ocupa de las poblaciones sanas, dirigiendo sus acciones hacia las causas básicas de la pérdida de salud (higiene, alimentación, riesgos domésticos, entre otros), de una forma multisectorial, con la participación de la comunidad misma, poniendo los medios a su alcance para mejorar su salud así como para evitar la enfermedad1. 

La misión de los profesionales de enfermería en atención primaria es la de trabajar con población enferma (que sufren procesos patológicos crónicos o enfermedades comunes que no requieren hospitalización), y que requieren cuidados que les pueden ser prestados en su entorno habitual. Del mismo modo también cuidan a aquella población cuyo proceso patológico va a desembocar irreparablemente en su muerte y prefiere, y puede, estar en su domicilio o en el de sus familiares, en vez de en un centro sanitario. También es muy importante la educación sanitaria a la familia que cuida de estas personas. 

En este sentido, la enfermería comunitaria en su actual concepción es el reflejo de las transformaciones que el concepto de salud ha sufrido en el transcurso de los años. Este personal ha tenido una actuación consecuente con importantes aportes a la salud de la población, hecho que lo distingue como promotor del desarrollo humano, que produce no solo cuidados de salud, sino además valores, cualidades que van hacia el mejoramiento de la salud de las personas2. Las funciones propias del personal de enfermería en la APS están dirigidas a la consecución de la promoción de la salud, la prevención, la recuperación y la rehabilitación de las enfermedades, de forma tal que sitúe los servicios al alcance del individuo, la familia y la comunidad, para satisfacer así las demandas de salud a lo largo del ciclo vital3.

La enfermería comunitaria es entendida como la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas enfermeras y de la salud pública, además los aplica como alternativa de trabajo en la comunidad, con el fin de promover y mantener y restaurar la salud de la población, contando con la participación de esta mediante cuidados directos e indirectos a los individuos, a las familias y a otros grupos y a la propia comunidad en su conjunto como miembro de un equipo multidisciplinario en el marco de la planificación general de atención a salud4. 

Al respecto, el modelo de enfermería comunitaria trata que las acciones estén guiadas a alcanzar la apropiación de los conocimientos, la adopción de hábitos y conductas saludables, la culturización de la salud, la participación ciudadana y la inter/extra-institucionalización de la salud. La necesidad principal es la de estandarizar el lenguaje y la acción de los profesionales en cuanto a la articulación las diferentes organizaciones y grupos de individuos presentes en la comunidad en pro del resguardo de su salud, y poder llegar a cada uno de los miembros a través de la implementación de acciones en salud dirigidas a nivel macro en la comunidad3.  

El modelo de trabajo en enfermería comunitaria combina la promoción, la prevención y la asistencia personal, familiar y comunitaria5. Para la autora, en la implementación de la práctica de enfermería en la comunidad es necesaria la participación de los vecinos en sus propios espacios, ¿Qué información se necesita? ¿Para qué? ¿Cómo se puede identificar los problemas? y ¿Cómo se puede trabajar con la población. Al respecto es fundamental las técnicas cuantitativas: demográficas, epidemiológicas y estadísticas, que permite conocer la estructura de la población, mortalidad, demanda de servicios y recursos disponibles, y las técnicas cualitativas entre las que se encuentran las redes de apoyo y el análisis de contenido, que permiten conocer la dinámica de la comunidad y las perspectivas de las personas de dicha comunidad sobre los problemas de salud.  

Igualmente, trabajar con redes implica pensar en términos intersectoriales e interdisciplinarios, además de poseer una actitud y voluntad para favorecer la participación ciudadana. A la hora de trabajar con las redes, enfermería comunitaria lo hace desde el primer nivel de atención de salud, ya que se trata de una red familiar como sistema de apoyo al adulto mayor en casa, con baja, poca o nula capacidad funcional, y el método de trabajo por excelencia para sistematizar la actuación enfermera es el proceso enfermero. 

Con base a lo anterior para conformación de la red de apoyo familiar al adulto mayor, es importante identificar la persona de apoyo principal o cuidador principal, la cual debe manifestar su deseo de ayudar y tiempo, así como aptitud y preferencias de la persona cuidada. Es importante la preparación de éste recurso, ya que se transformará en el enlace perfecto entre enfermería y el centro de salud y el adulto mayor, por lo que debe recibir preparación o instrucciones para la continuidad del cuidado en el hogar. 

A las redes sociales se les reconoce varias propiedades6. El tamaño, la densidad el rango y la accesibilidad son importantes. El tamaño estaría dado por el número de cuidadores familiares con su parentesco que están disponibles y reconocidas por los adultos mayores que lo necesitan para ofrecer apoyo. La densidad implica la coherencia, conocimiento y nexos entre ellos, es decir el número de personas que se reconocen entre ellos. El rango se refiere a la frecuencia de contactos, las creencias comunes que pueden influiré en la calidad del apoyo, y la accesibilidad es la facilidad con que el cuidador familiar necesita el apoyo de otro miembro de la familia del adulto mayor, y que puede hacerse cargo de los cuidados por algún tiempo. 

A modo de conclusión, se  denota la necesidad de implementar programas que incluyan acciones multidisciplinarias encaminadas a elevar la calidad de vida de los cuidadores tanto de forma preventiva, como de soporte, lo cual a su vez redundará en un mejor cuidado y en mayor bienestar de la familia y de la comunidad. Por lo que las redes sociales cobran un valor significativo para las personas mayores en la medida en que pueden brindar la oportunidad de continuar participando activamente en tareas productivas durante la vejez.  

 Referencias  

 

1. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2018) Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud. Washington, D.C.: OPS; 2018. [consulta 15 sep 2020]  Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34959/9789275320037_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y

2.  Organización Panamericana de la Salud (2020). Informe sobre Género, Salud y Desarrollo de las Américas. Indicadores Básicos 2019. [consulta 15 sep 2020] Disponible en: https://www.paho.org/es/publicaciones/genero-salud-desarrollo-americas-indicadores-basicos-2019

3. García, G. (2006). Modelo de Enfermería Comunitaria. Una propuesta para el abordaje integral de la salud en Nicaragua Ridec Volumen 9 Número 1; 2006 [citado 15 sep 2020]. Disponible en: http://enfermeriacomunitaria.org/web/index.php/ridec/268-ridec-2016-volumen-9-numero-1/1662-revisiones-2-modelo-de-enfermeria-comunitaria-una-propuesta-para-el-abordaje-integral-de-la-salud-en-nicaragua

4. Campbell Corporation. (2018). Efectos positivos de la rehabilitación comunitaria para personas con discapacidades y sus cuidadores en países de ingresos medios y bajos. Oslo: Campbell Collaboration. [consulta 12 sep 2020]. Disponible en: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1171

5. Germán, C. (2003). Metodología del trabajo enfermero en la Comunidad. Salud Pública y Enfermería Comunitaria. Capítulo 55 p.72 2° Edición Volumen III. McGraw-Hill Interamericana. España.

6. Muñoz, L. (2006). El apoyo social y el cuidado de la salud humana. En: Cuidado y Práctica de Enfermería. C:1 Conceptualización, investigación y gerencia para el cuidado de la salud. p. 99-105. En: Cuidado y Práctica de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Guadalupe. Bogotá, Colombia.